reportaje
El Radioscopio 74 - El año de la cristalografía

Emitido el Fri, 24/01/2014
Invitado:Juan Manuel García Ruíz - Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
El año de la cristalografía - Paricutín, el volcan que nació de la nada


Escuchar


2014 ha sido declarado por la UNESCO como Año Internacional de la Cristalografía, así que hacemos un repaso de las actividades que se están preparando en nuestro país. Además, contamos la increible historia del nacimiento de un volcan: Paricutin.


Descarga Send an e-mail
 
 
 
Share to Facebook Share to Twitter Enviar a tuenti Share to Meneame

 

El tema

El Año Internacional de la Cristalografía El mundo de los cristales es, como todo el universo, bello, y sin duda alguna, es de una belleza que fácilmente se entiende, que atrae nuestra atención y que entra por nuestros ojos. Esta belleza atrajo a un número de curiosos e investigadores de todos los tiempos, cautivados por la contemplación de minerales cristalizados. Esta fascinación les llevó a tratar de comprender qué tipo de orden es necesario para que un cristal tenga existencia; de este estudio nació en el transcurso de los tiempos una ciencia basada en elestudio del orden y de la simetría, la Cristalografía, ciencia que se dedica al estudio de las estructuras cristalinas y las propiedades, a veces mágicas de cristales. La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó 2014 Año Internacional de la Cristalografía , IYCr2014, conmemorando de esta manera, no solo el centenario de la difracción de rayos X como herramienta para el estudio de la materia cristalina, sino también el 400 aniversario de la observación de simetría en los cristales de hielo (Kepler,1611), que dio comienzo al estudio profundo de la simetría en los materiales. Entre otros puntos, la resolución reconoce que la comprensión material de nuestro mundo se debe en particular a esta ciencia y subraya que la enseñanza y aplicación de la misma es fundamental para hacer frente a múltiples desafíos esenciales para el desarrollo de la humanidad

El invitado

Conferenciante

Juan Manuel García Ruiz es director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos, perteneciente al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, un centro mixto CSIC – Universidad de Granada, Juan Manuel investiga sobre crecimiento cristalino y fenómenos de auto-organización en biología, geología, y ciencia de los materiales. Pero intentar condensar en unas líneas la intensa actividad científica – en todos sus aspectos - de Juan Manuel es sencillamente imposible. Desde el puramente académico, dirige el master de cristalografía y cristalización de la Universidad Internacional Menendez Pelayo, el científico: dirige el proyecto consolider: La factoría Española de Cristalización; Empresarial: en 2003 fundó la empresa tecnológica Triana Sci & Tech; pero especialmente divulgativa. En divulgación ha hecho casi de todo: ha escrito libros, ha organizado exposiciones, ha participado en documentales, y ha escrito numerosos artículos sobre ciencia y conocimiento en general. En 2005 recibió el Premio Maimónides concedido por la Junta de Andalucía por sus aportaciones al campo de la Cristalografía.

El Árbol de la Ciencia

Paricutin. De repente, un volcán.

El 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido,un campesino, se encontraba trabajando la tierra en las cercanías del pueblo Paricutín, cuando de pronto ésta empezó a temblar, se abrió y empezó a emanar un vapor muy espeso, a sonar muy fuerte y a volar piedras. Muy asustado, el señor Pulido avisó al pueblo.

La duración de la actividad de este volcán fue de 9 años, 11 días y 10 horas; la lava recorrió unos 10 km. No hubo víctimas humanas, dado que hubo suficiente tiempo para desalojar a toda la población. El volcán sólo sepultó dos poblados: Paricutín y San Juan Parangaricutiro (Parhikutini y Parangarikutirhu en purépecha). El primero quedó totalmente borrado del mapa: muy cerca de él se encuentra ahora el cráter del volcán. Del segundo pueblo sólo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente (la torre derecha aparentemente cayó pero lo cierto es que estaba en construcción al momento de empezar el fenómeno) así como el ábside, junto con el altar.